https://www.roastmagazine.com.mx/assets/images/2020_guatemalan.jpg

Mirando hacia el futuro del café guatemalteco

El café de Guatemala ha tenido un lugar de honor entre los tostadores de café de especialidad por largo tiempo.

jueves 20 de febrero | Artículos

twitter share facebook share


En portada: Plántulas en Finca Huixoc. Fotografía de cortesía.

Por Chris Kornman

 

El café de Guatemala ha tenido un lugar de honor entre los tostadores de café de especialidad por largo tiempo. Nombres regionales como Antigua, Cobán y Huehuetenango son familiares para muchos y, con frecuencia, sinónimos de calidad excepcional. 

La historia del café en este país tiene raíces muy profundas; la mayoría de historiadores lo consideran como el primer país de Centroamérica en cultivar café.  Mientras que las exportaciones de Centroamérica durante el siglo XVIII eran dominadas principalmente por la caña de azúcar, el añil y el cochenal (un tinte de corta duración elaborado con insectos), los jesuitas españoles cultivaban café en Antigua desde 1767, o quizá ya desde 1730. 

A lo largo de todo el siglo XX, Guatemala fue el líder exportador de café en Centroamérica y, pese a que Honduras le arrebató ese título en 2011, continúa clasificando dentro de la línea más alta de exportadores tanto por cantidad (décimo lugar en 2016) como por valor (catorceavo lugar en 2018). 

 

Vista del volcán de fuego desde Bella Vista. Fotografía de cortesía.

 

Al igual que la mayoría de países de América Central, Guatemala se vio afectada por la epidemia de la roya de la hoja de cafeto en 2012 y 2013. De igual forma, esta región ha estado bajo la lupa al estar cada vez más atraída la atención pública por la relación que existe entre la migración y los históricamente bajos precios del café en 2018 y 2019.

He estado pensando un poco sobre las historias del café y sobre cómo son contadas, en especial por tostadores e importadores, y en cómo sería mejor amplificar las narrativas contadas por otros en lugar de hablar por ellos o peor aún, tomar sus palabras y reformularlas como propias.

A la luz de esto y dado que nos dirigimos hacia una nueva década, contacté a dos profesionales del café en Guatemala, ambos profundamente conectados con la producción y el comercio, para escuchar en su propia voz qué le aguarda al futuro del café en este país. Considero que sus puntos de vista ofrecen algunas verdades que nos hacen ser más consientes sobre la naturaleza cambiante de la producción del café de especialidad, pero también nos dan esperanza para el futuro.

José Alejandro Solis Chávez es un productor de tercera generación que administras sus fincas familiares, Huixoc e Injertal, en Huehuetenango, cerca de San Pedro Necta. Sus fincas están equipadas con estaciones climáticas y su recolección de datos ha provisto de herramientas a Anacafe en Guatemala y a la firma Climate Edge en el Reino Unido. Es un proveedor de Royal Coffee desde hace mucho tiempo y he de confesar que quizá lo busco demasiado y con mucha frecuencia para preguntarle qué piensa sobre temas que van desde el cambio climático y la roya hasta cultivares mejorados.

 

Alejandro Solis. Fotografía de Cortesía.

 

Melanie Walleska Herrera Moreira trabaja en Antigua con la organización de  Luiz Pedro Zelaya Zamora, Bella Vista, como representante de ventas, gerente de relaciones y socio de contacto con productores. Cuenta con un título en Agronegocios por parte de la Universidad Zamorano en Honduras, y otro en Comercio Internacional y gestión de la Cadena de Suministro por AGEXPORT en la Universidad de San Carlos, Guatemala. 

(Las entrevistas que vienen a continuación fueron ligeramente editadas y condensadas para tener mayor claridad. Muchas gracias a Mayra Orellana-Powell por las presentaciones).

 

Chris Kornman: ¿Cuáles crees que son los retos más grandes para el café en Guatemala, específicamente con miras al futuro?

Melanie Herrera: Las variaciones en el clima: la temperatura, las lluvias, los desastres naturales y la mayor incidencia de plagas y enfermedades. Estos aspectos son muy riesgosos para el sector, por lo que acceder a fondos se vuelve muy complicado. Limita la posibilidad de invertir, más aun para los pequeños productores, quienes no tienen nada que ofrecer como garantía al solicitar préstamos.

Guatemala ha sido consistente en calidad y siempre ha sobresalido en este aspecto, pero debido a ello nos hemos olvidado de la productividad. Con los bajos costos de los arábicas,  los robustas están comenzando a llamar la atención como oportunidades de negocio en nuestras zonas.

 

Melanie Herrera. Fotografía de Cortesía.

 

CK: ¿De qué forma la producción de café  ha tenido que adaptarse durante la última década?

Alejandro Solis: Si te refieres a la adaptación al cambio climático, nos hemos adaptado de diferentes maneras: en primer lugar, al buscar variedades que puedan resistir a la roya y aún conservar una calidad aceptable en taza. En segundo lugar, en Huixoc e Injertal, comenzamos a diversificar nuestra sombra al plantar especies nativas de roble que pueden crecer mucho más alto que nuestros árboles de sombra y que ofrecen una mayor cobertura de sombra. También administramos nuestra cobertura de sombra con más cuidado, en especial si estamos bajo los efectos de “El Niño”. Intentamos conservar nuestro suelo cubierto todo el tiempo para prevenir que la temperatura de la tierra se eleve demasiado.

Continúo reuniendo información sobre el agua con mi estación meteorológica. Estoy por enviar nueva información a Peter Baker [de Climate Edge] para su análisis. El clima se ha convertido en otro factor de riesgo que debemos entender. 

MH:  La mayoría de los nuevos cambios surgen de la necesidad de adaptarnos a los cambios causados por las variaciones del clima. Yo diría que el punto más crítico ahora a considerar es la irrigación, ya que representa una gran inversión, en especial cuando los precios del café son tan bajos, pero a largo plazo, los productores que cambien a un sistema de irrigación serán los que estén en ventaja. 

CK: ¿Puedes comentar algo sobre los cambios que percibes en relación con el mundo del café entrando a la era digital?

MH: Primero, comunicación. Con las historias en redes sociales es más sencillo informar y alcanzar a más personas. Esto abre oportunidades y cierra grandes brechas para la comercialización y la comunicación que existieron durante muchos años. 

La recopilación de datos en todas las partes de la cadena del café ha favorecido desde países productores (pequeños productores y fincas) hasta beneficios, compañías de exportación, intermediarios y consumidores finales. 

Con el cambio climático y todo lo que implica, los productores de café deben apoyarse en la tecnología para ser capaces de producir más cafés con mejor sabor utilizando menos tierra para la producción, menos agua y menos recursos que antes, o por lo menos, para producir con menos oportunidad de controlar el aumento de la temperatura, prolongadas sequías o lluvias excesivas en algunos lugares, etcétera. Esto conlleva a la administración de cultivos de precisión, lo que puede mejorar la sustentabilidad económica y ambiental de la producción de cultivos: la información más precisa sobre los insumos que se requieren de forma específica por unidad de producción; las necesidades de irrigación con información en tiempo real para el uso eficiente de agua; el uso de drones para la fertilización; las aplicaciones para el control de plagas y enfermedades, y, más lejos aún, la ruptura de modelos tradicionales de plantación mediante la exploración de diferentes usos de espaciamientos en plantas e hileras para un uso más eficiente de la tierra. ¡El flujo de información es asombroso!

 

El beneficio de Huixoc. Fotografía de cortesía.

 

AS: Definitivamente veo muchos de los beneficios de la era digital. Acceder a la información sobre productos agroquímicos, nuevo equipo de procesamiento y, más importantemente, sobre los precios futuros y las tendencias de mercado es más sencillo. Algunas veces hay demasiada información y apenas tengo tiempo de ver una pequeña parte.

No uso las redes sociales, pero quiero compartir información de lo que está pasando en la finca a los tostadores que compran nuestro café de Huixoc e Injertal. Así que mi nuera me ayudo para empezar a usar redes sociales (Facebook) y presentar a los tostadores lo que está sucediendo en las fincas. Me gustaría que los tostadores que no pueden venir a la finca tengan una idea de lo que sucede aquí. Sin embargo, la mejor manera de conectar con ellos es cuando vienen a visitar. Las redes presentan sólo la portada, pero una visita realmente permite a la persona cómo realmente es que mediante nuestro trabajo ofrecemos algunos cafés excelentes. 

CK: ¿Cuál es tu relación con los tostadores locales y las cafeterías de Guatemala?

AS: Nosotros exportamos el 100 por ciento de nuestro café. El café de especialidad ha crecido de forma significativa aquí en Guatemala en los últimos cinco años, pero aún es muy pequeña la industria y la cantidad de consumo sigue siendo muy baja. Además, en épocas de precios bajos para el café, los cafés locales pueden obtener el café a un valor comercial, por lo que tiendes a preferir exportar tu café.

 

Molino Bella Vista. Fotografía de cortesía.

 

MH: Los tostadores de especialidad aquí han crecido en Guatemala, sobretodo en la ciudad de Guatemala y en áreas más urbanas, pero también en zonas rurales. La gente ha encontrado buenas oportunidades de negocio con el café: pequeños cafés, educación en el café, concientización del consumidor sobre por qué una buena taza de café debería ser más cara y sobre todo el trabajo (y los rostros) que involucra.

Bella Vista vende café verde a negocios locales pero se enfoca principalmente en vender café tostado. Respecto al café de parcela que tenemos con mi hermano y cuñada, la mayor parte lo entregamos a Bella Vista. Conservo un poco. Bella Vista lo tuesta para nosotros y luego lo vendemos localmente. Destinamos las ganancias para que niñas puedan asistir a la escuela. Yo tuve el privilegio de obtener educación de alto nivel a través de becas. Y yo personalmente sé lo que la educación puede llegar a significar en la vida de una niña. Por eso queremos apoyar la educación lo mejor que podamos. 

 

colaborador
Chris Kornman
Chris Kornman es un especialista en calidad de café de temporada. Escritor ávido e investigador, así como el gerente de laboratorio y educación en The Crown: Royal Coffee Lab & Tasting Room.

REGRESAR

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente las opiniones ni las políticas de Revista Roast.